lunes, 27 de enero de 2014

La felicidad según los filósofos.

INTRODUCCIÓN

En algún momento del siglo XX, la reflexión sobre la felicidad dejó de interesar a los filósofos. Hubo algunas excepciones como Bertrand Rusell y su La conquista de la felicidad, o Alain y sus Propos sur le bonheur. En general los filósofos callaron y fueron otros, psicólogos y psquiatras primero, y neurocientíficos, economistas y sociólogos después, quienes indagaron y explicaron esa vieja aspiración humana, sobre todo a partir  de la segunda mitad de la centuria.

André Comte-Sponville, en 1984 obtuvo un éxito insospechada con su Traité du désespoir et de la béatitude (Tratado de la desesperación y de la felicidad)
que luego se ha extendido con otras obras, Mi punto de partida fue restablecer la cuestión de la felicidad,de la vida buena, de la sabiduría.

A través de Epicuro, Montaigne, Spinoza y otros pensadores, ComteSponville ha conceptualizado lo que denomina "felicidad en acto ", que consiste "en desear lo que tenemos, lo que hacemos, lo que es, lo que nos falta"  añade el filosofo francés "Por eso podemos ser felices, y por eso lo somos a veces, porque hacemos lo que deseamos, porque deseamos lo que hacemos"

Javier Sádaba publicó Saber vivir, del que se lanzaron varias edicciones, sus reflexiones lo llevaron a distinguir la "buena vida" de la "vida buena".
La primera esta vinculada a los placeres inmediatos.
La segunda es una aspiración que se alcanza a través de la moral y la ética.

Para Sádaba, es lo que da sentido a la vida: la obra de arte por excelencia a la que podemos optar los humanos.




ATENAS ALUMBRA LA FELICIDAD:

Todas las reflexiones sobre la felicidad parten de la Grecia del siglo v a.C., cuando se produce el denominado milagro griego y la democracia ateniense instaura espacio de libertad. Los griegos llevaban entonces tres o cuatro siglos repitiendo con Homero que los hombres eran las criaturas mas desdichadas de la tierra porque estaban sometidas al capricho de los dioses y a un destino inexorable que no podían controlar. Platón ideo una república gobernada coactivamente por los filósofos para promover las verdaderas justicia, verdad y felicidad, que sirvió de inspiración a modelos utópicos posteriores

LA FELICIDAD BURGUESA:
En el s. XVII la felicidad pasó a formar parte de  una senda liberal, junto con la realidad mercantil que comenzaba a tener importancia en la sociedad.
El filósofo, Thomas Hobbes decía que: “la felicidad de esta vida  no consiste en el reposo de una mente satisfecha, porque no hay ningún finis ultimus o sumum bonum (Bien Supremo) tal como se apunta en los libros de los antiguos filósofos  morales.”
Este filósofo inglés entiende la felicidad como un proceso continuo del deseo.
Más tarde otro filósofo, John Locke negó que existiera un Bien Supremo para alcanzar la felicidad  ya sea la virtud, la contemplación o los deleites físicos.
Locke decía que los hombres pueden llegar a ser felices disfrutando de las cosas que se encuentran al servicio de la vida: “La salud, la comodidad y el placer”, pero manteniendo  la esperanza de que cuando acabe esta vida se comienza otra nueva.
Esta idea continuo en el siglo siguiente con los ilustrados escoceses: David Hume y Adam Smith los que defienden que el mundo es un lugar feliz en el que la virtud es placentera y los seres son sociales por naturaleza.
El pensador Inglés Jeremy Bentham sostuvo que la medida de lo correcto o equivocado debería ser “El mayor bien para el mayor número de personas.”
Este precepto se desarrolló en el s. XIX en el “utilitarismo”, realizado por John Stuart Mill y supuso un gran alcance, pues hizo que la filosofía  de los estudios científicos sobre la felicidad del s. XX.


ROMA: LA FELICDAD TERRENAL
Roma dio continuidad al legado griego, al igual que la escuela estoica del griego Zenón que proclamó que el hombre feliz es el que se conforma con su suerte. Pero sería Horacio, que vivió unos años antes que Séneca, quien recogería con más amplitud o eclecticismo los ideales griegos. El poeta romano mezcló en sus recomendaciones para ser feliz la autosuficiencia estoica, la discreción epicúrea y la regla del término medio de Aristóteles, y alentó a vivir bajo la máxima Carpe Diem.




CRISTIANISMO: LA FELICIDAD ESTÁ EN EL CIELO
Todo ese mundo se vino abajo con la llegada de la fe cristiana, que trajo consigo, que todos los hombres son iguales. Sin embargo esa fe postergaba la felicidad a una recompensa en el Cielo. El Pecado Original nos condenaba a una vida de tormento. Esta concepción se impuso a partir del siglo IV y no sería modificada hasta mil años después.
Pero el mayor cambio llegaría con la Reforma de Martín Lutero, quien profundizaría en las naciones de predestinación e introspección presentes en San Agustín para trasladar la responsabilidad religiosa de la Iglesia a la conciencia individual, algo que tendría grandes consecuencias religiosas, filosóficas y políticas. En Lutero, el mundo sigue lleno de sufrimiento, pero valora lo que nos aportan los pequeños placeres terrenales y pide a los cristianos que sean alegres.
El pensamiento se fue haciendo laico y libre, y la felicidad volvió a estar en el centro de las preocupaciones filosóficas.

 LA DOBLE CARA DEL PROGRESO.

Este fragmento trata sobre que la felicidad se extendió rápidamente, que se atribuye generalmente a la mejora de las condiciones de vida y la libertad que se generalizaba, y escrito por Rousseau.

A LOS 38 AÑOS.

Este fragmento trata sobre que a los 38 años Michael de Montaigne, se retiro a vivir al castillo que llevaba su nombre en la Dodoma Francesa, para  alejarse de las guerras de religión que ocurrieron en Francia en el siglo XVI, durante ese periodo de tiempo escribió unas memorias sobre su vida en las que aparecen los hechos más relevantes e importantes de la vida de Montaigne.

Los test de inteligencia.

Los psicólogos han mostrado siempre interés por medir la capacidad intelectual y la inteligencia de modo objetivo.
Hay diversos tipos de inteligencia distintos, desde los superdotados, hasta personas con deficiencias intelectuales.
Un psicólogo francés Alfre Biner (1857-1911) aplicó la medición de actividades intelectuales acerca de los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos, al aprobar una ley que obligaba a los niños a acudir a clases.

Binet tenía un objetivo junto con Simon que fue medir la edad mental de los niños, para ello inventaron un test que mide las siguientes habilidades:
·Capacidad Verbal
· Razonamiento numérico
·Razonamiento abstracto y visual
· Memoria a corto plazo
William Stern formuló un cálculo matemático , conocido como coeficiente intelectual (CI) consiste en dividir la edad mental de una persona por su edad cronológica y multiplicarla por 100.
El cálculo mental se lleva a cabo mediante un test de inteligencia, este modelo ya no se usa , dado que es poco preciso y genera problemas.
Todavía se utiliza esta expresión (CI) como  término de abreviación "puntuación de un test de inteligencia"
Hoy día se usa un test de inteligencia más utilizado que se conoce como WAIS, creado por David Wechsler y posee once subtest distintos.
Escala Verbal:
1. Subtest de información
2. Subtest de compresión general.
3. Subtest de aritmética.
4. Subtest de semejanzas.
5. Subtest de retneción de dígitos
6. Subtest de vocabulario.
Escala de ejecución:
7.Subtest de completar figuras.
8. Subtest de diseño de figuras.
9. Subtest de ordenamiento de figuras
10. Subtest de ensamblar objetos.
11. Subtest de Símbolos de dígitos.
Este psicólogo creo un test para niños llamados WISC, las preguntas son de conocimiento y cultura general, de vocabulario, razonamiento matemático, de memoria y de relación de números, también incluye aspectos operativos.
Este test ha sido validado bajo experiencias y revisado de modo periódico para garantizar su fiabilidad y consistencia.
Los test han sido muy criticados ya que algunas capacidades no se evalúan en estos test.
A continuación puedes realizar el siguiente test sobre inteligencia:
 TEST 1
A continuación encuentras un Subtest de la identificación de figuras con diversos niveles:
 TEST 2
A continuación encontrarás un test de inteligencia infantil sobre la memoria:
 TEST 3
A contiunuación encontrarás un test sobre el coeficiente intelectual:
 TEST 4
Video sobre las inteligencias múltiples.
VIDEO

jueves, 23 de enero de 2014

LA FELICIDAD

- Resumen de mentes brillantes en busca de la felicidad.
Escuchar indica lo que eres de verdad por encima de cualquier cambio, si estas en el presente la felicidad está ahí y la puedes notar.
Otra de las reglas es que  no creas en ti mismo, porque debes a aprender a escuchar lo que hay en tu mente, porque es como un caballo tenemos que aprender a dominarnos, si dejamos que nuestra mente piense libremente  actuará por si misma. Debemos usar el raciocinio.
Otra de esas cosas es que no debemos creer en los demás porque cada uno  tiene que cree en su verdad que la crea a partir de lo que es , de la sociedad y de las experiencias.
No necesitas creer en la verdad para que exista, pero para que existan las mentiras necesitas creerlas.
Aprender a escuchar es la clave, te abre todo tipo de puertas, y indica lo que realmente somos, cuando escuchas eres capaz de crear tu propia opinión.
Ser feliz es no creer las mentiras , es ignorarlas y seguir en el presente.
Cada persona es capaz de mostrar una muestra de paz.
Existen diversas emociones: placer y dolor, fracaso y logro, etc...
Debemos movernos en el presente para ser felices, el pasado debemos apartarlo , sólo nos ha dado enseñanzas y nos ha ayudado a crecer.

Pensar en el pasado no nos ayuda a continuar sólo nos da lecciones.
Se deben hacer cambios poco a poco para así realizarte a ti mismo, según el islam es mediante la formación, así te conoces a ti mismo.
La alegría y la armonía son cualidad fuertes, y se descubren mediante el bien, porque conocer el bien es mas fuerte que las circunstancias.
La ira es una emoción que oculta el miedo, solemos caer en la ira por no saber desarrollar el miedo.

Crecemos de dos maneras o con el dolor o con el miedo, y acabamos estando cansándonos, lo que nos lleva a buscar a la felicidad.
Sufrir no es el precio de ser feliz, podemos ser felices sin el sufrimiento.
La felicidad puede ser aquello que esta en la meta o al final del camino.El camino se hace poco a poco, día a día y aprendiendo.
Para ser felices debemos dar sentido al sufrimiento, pasando por la razón, sentimientos , razones o pasiones.
 Debes organizar tu vida en torno a la paz y  la armonía y lograrás la felicidad.
Controlar la naturaleza animal nos lleva a controlarnos a nosotros mismo.
Tenemos una sabiduría somática, que si las controlamos nos ayuda a que el camino sea más fácil.


Punset explica que : “Hace un poco más de un siglo la esperanza de vida seguía siendo de treinta años: lo justo para aprender a sobrevivir, si se contaba con la suerte, y culminar el propósito evolutivo de reproducirse. No había futuro ni, por lo tanto, la posibilidad de plantearse un objetivo tan insospechado como el de ser felices. Esta era una cuestión que se aparcaba para después de la muerte y dependía de los dioses. La revolución científica ha desatado el cambio más importante de toda la Historia de la evolución: la prolongación de la esperanza de vida que ha generado más de cuarenta años redundantes –en términos evolutivos-...Por primera vez la humanidad tiene futuro y se plantea, lógicamente, cómo ser feliz aquí y ahora. La gente se ha sumergido en esas aguas desconocidas, prácticamente, sin la ayuda de nadie. Ahora la comunidad científica intenta, por primera vez, iluminar el camino.” 

sábado, 11 de enero de 2014

EL FUNCIONAMIENTO FISIOLÓGICO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.

Según Joseph LeDoux, el funcionamiento del circuito de respuesta de las emociones es doble: sólo interviene un sistema límbico y un circuito inteligente, en el que interviene el neocortéx.
 CIRCUITO BÁSICO: SISTEMA LÍMBICO.
Como por ejemplo escuchar un estímulo exterior,  como un ruido fuerte.
En este caso, el circuito de funcionamiento básico del sistema límbico es el siguiente:
-El estímulo llega, a través del   oido que envia la información a la amígdala
- La amígdala investiga a través de la memoria emocional del hipocampo, si el ruido supone un peligro o no
- Cuando la amígdala tiene la respuesta da ordenes el hipotálamo para que este actúa.
- El hipotálamo activa el sistema hormonal, la respiración, el funcionamiento del corazón, la musculatura y prepara el cuerpo para correr y huir del peligro.


En este circuito no interviene ningún neocortex, es decir ningún elemento de pensamiento.
Es una estructura más primaria y compartida por otros mamíferos.
El mecanismo de respuesta a  menudo es automático e incosciente.
El tiempo de respuesta es muy rápido y las respuestas emocionales responde de forma muy rápida.

CIRCUITO INTELIGENTE NEOCÓRTEX.
En el circuito inteligente  interviene el neocórtex. Los pasos de este circuito son:
-El estímulo llega , a través del oido, el tálamo. Este envía información a la amígdala.
- La amígdala investiga, a través de la memoria emocional del hipocampo, si el ruido supone un peligro o no y al mismo tiempo envía la información al neocórtex.
-El neocórtex evalúa el estímulo utilizando la razón y la memoria y decide así su respuesta.
- El neocórtex envía su decisión a la amígdala.
-La amígdala, de acuerdo con las órdenes del neocórtex, envía la información necesaria al hipotálamo
- El hipotálamo activa el cuerpo para producir la respuesta solicitada por la amígdala.

El neocórtex ante una situación evalúa si estamos en peligro , da orden a la amígdala para que así el cuerpo no reaccione. Para llegar a esta situación es necesario una buena conexión con el sistema límbico y son necesarios un aprendizaje.
De alguna manera , la inteligencia emocional, a nivel fisiológico, consiste en adquirir una sólida conexión entre el neocórtex y el sistema límbico.
Este mecanismo se actúa en muchas más emociones.
También consulta la memoria emocional y si la relación antigua ha sido favorable , reforzará la respuesta positiva de acercamiento.

Razón y Pasión.

La razón   es la facultad de discurrir, la cual permite al ser humano ser capaz de identificar conceptos, cuestionarlos,hallar coherencia o contradicción entre ellos y deducir o decidir sobre una situación o pensamiento.
La razón humana nos permite actuar de forma coherente utilizando el raciocinio.
La pasión es una emoción definida como un sentimiento muy fuerte hacia una persona, tema, idea u objeto.Es una emoción intensa que engloba el entusiasmo o deseo por algo. Se dice que a una persona le apasiona algo cuando establece una fuerte afinidad, a diferencia del amor que está más bien relacionado con el afecto y el apego.

 Razón y Pasión, ¿ pueden ir unidas ?
La razón pretende enriquecer al ser humano, busca que el ser humano escoja frente a una situación la reacción o respuesta más coherente, a menudo los seres humanos nos dejamos llevar por la pasión , actuamos de forma en que nuestros sentimientos y emociones gobiernan nuestro cerebro , el deseo hacia otro ser humano u objeto es pasión. 
La pasión a menudo suele gobernar al ser humano por encima de la razón, ya que los seres humanos somos unos seres que nos dejamos guiar por nuestros sentimientos y emociones.

En algunas situaciones razón y pasión van unidas, podemos sentir pasión hacia  metas que nos ayudan a adquirir satisfacción personal: por ejemplo;  una persona que quiere escoger sus estudios , tiene dos opciones: escoger algo que deseó toda la vida estudiar y por lo que siente pasión ( psicología ) , o escoger algo que no le apasione tanto, pero que resulta más sencillo ( comunicación) .
Si en el anterior caso escoge psicología, utiliza la razón, llegando a la conclusión de que es algo por lo que siente pasión y por tanto le resultará mas interesante estudiarlo, y si en su futuro decide trabajar en alguna profesión relacionada con la psicología lo hará encantado.
El ser humano se define como " animal racional " , esta definición fue propuesta por Aristóteles hace muchos años y todavía sigue manteniéndose en pie.
Según la ciencia somos animales, en estos dos casos ponemos énfasis en nuestras capacidades cognitivas , es decir en lo que llamamos Inteligencia.



El ser humano esta capacitado de inteligencia y es capaz de escapar de las sujeciones del medio y así contemplar todo lo que nos rodea, y el mundo.
La imaginación y la razón lógica hacen posible las producciones más características.
La lógica designa ideas como conocimiento, ciencia , razón... etc.
Aristóteles dice que  lo que nos separa a los humanos de los animales es la capacidad de hablar.
Mientras que los animales tienen voz, es decir, emplean sonidos para distinguir el placer del dolor o para advertir de un peligro inminente, los humanos disponemos de la palabra que no ayuda a referirnos a acciones concretas e ideas abstractas.
Ser racional es pensar, y pensar es como hablar en voz baja. 
El ser que piensa es el ser que habla, es un rasgo humano.
Los animales se pueden comunicas, pero mediante unos códigos de señales invariables.
El lenguaje humano es un sistema de signos abierto , articulado, flexible y pontencialmente infinito.
Es un instrumento apto para expresar cualquier idea o pensamiento.
Se dice que el lenguaje es el pensamiento exteriorizado y el pensamiento es el lenguaje interiorizado.
Antes se creía que los humanos tan solo se guiaban de la razón , pero a principios del s.XX se descubrió que existían estructuras inconscientes que influyen de forma decisiva en nuestra conducta.
Según Freud la consciencia es nuestra personalidad, la parte que aflora al exterior y sobre la que tenemos el control.
Por debajo de ella permanece oculto el inconsciente , que posee impulsos irracionales: como por ejemplo vitales y eróticos.
Esto impulsos son controlados por la censura y por el ideal del yo, una instancia moral producto de las normas interiorizadas durante los primeros años de la infancia.
Los instintos, ciegos y anormales, explicarían la mayoría de actitudes antisociales y violentas de las personas.
La presión feroz que la censura ejerce contra de estos impulsos sería responsable de los conflictos psíquicos y de muchas conductas patológicas.
El yo siempre lucha por el equilibrio y por satisfacerse , la realidad nos exige algunas renuncias , como por ejemplo al placer, pero también es capaz de ofrecernos concesiones.
Freud aportó ideas que  hoy día pueden ser discutibles.
Creíamos que la definición de animales racionales nos identificaba totalmente pero hemos conseguido descubrir que el ser humano esta formado por elementos tanto racionales como irracionales.
El deseo desempeña en la vida humana un papel tan importante como la razón.
El deseo nos da fuerza para actuar aunque estemos abatido.
 Freud rompió con la igualdad entre psiquismo y racionalidad pocos se atrevieron a discutir .
Los sueños, los lapsus o las manifestaciones patológicas ya no son anomalías inexplicables, sino que son síntomas del combate encarnizado que mantienen razón e instinto.

Freud dice que no es posible que la racionalidad se acabe imponiendo a la irracionalidad destructora.
Según E.Morin  lo que nos caracteriza es la dialéctica sapiens-demens , la lucha permanente entre la razón y locura, entre la necesidad de orden y la tendencia al caos.